Ciudad de Tolerancia
Tolerancia
OBJETIVOS
• Aumentar la conciencia y la sensibilidad culturales, la comprensión mutua entre los migrantes y los miembros de la sociedad de acogida
• Definir la tolerancia entre los participantes y fomentar actitudes tolerantes hacia los migrantes y otros grupos minoritarios a través del aprendizaje reflexivo y transformacional
EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE
Este taller crea un ambiente para la colaboración mutua entre los participantes (migrantes y miembros de la sociedad anfitriona). Aprenden a comunicarse entre sí para lograr un objetivo común, cómo colaborar para el bien de la sociedad en la que viven
GRUPO OBJETIVO
Jóvenes y adultos (mayores de 14 años)
Nacionales, inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo, jóvenes y adultos
Tamaño del grupo: 20 personas
COMPLEJIDAD
(1 - very easy, 5 - very difficult)
The degree of expertise needed - 2
El grado de experiencia necesario: 2
La cantidad de trabajo para preparar e implementar el escenario: 2
El consumo de tiempo: 3
El costo total relativo previsto: 2
DURACIÓN
2 h 10 min
ESPACIO
Habitación con mesas y sillas. Las sillas deben colocarse al lado de la pared, en el centro de la sala se debe dejar un espacio libre.
RECURSOS
Materiales: un rollo de papel blanco (10-15 metros), papel colorido, revistas, periódicos, lápices de colores, rotuladores, pegamento, tijeras, pinturas, pinceles de diferentes tamaños, taza de agua.
PREPARACIÓN
El facilitador tiene que preparar las herramientas necesarias para el taller. Él / ella debe estar familiarizado con la tolerancia y las ideas de no tolerancia en el mundo.
CONDUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Vivir en una sociedad, entenderse y tolerarse mutuamente es un elemento crucial para nuestra sociedad actual. Este taller se centra en promover la tolerancia entre diferentes culturas, religiones, migrantes.
ACTIVIDADES
Primera etapa: Calentamiento (10 min)
Todos en el grupo deben intentar atrapar a los demás, si son atrapados deben permanecer quietos con ambas manos en el aire, la única manera de liberarlos es que otra persona les choque las dos manos en alto y entonces el juego continúa.
Etapa dos: Creando ciudad de intolerancia (60 min)
A los participantes en el papel en rol se les pide dibujar o pegar y decorar varios edificios de la ciudad, lo que representa situaciones intolerantes en la sociedad.
Tienen que gestionar todos juntos para dibujar edificios y combinarlos en una ciudad (se divide en grupos, pares, el más importante que los participantes trabajarán con participantes de diferentes culturas, edades, género).
Además, los participantes pueden agregar el texto si es necesario.
Etapa tres: Reflexión (30 min)
El facilitador gestiona la sesión de reflexión. Preguntas de apoyo presentadas a continuación:
- ¿Qué edificios creaste? ¿Cuáles son los significados de ellos?
- ¿Qué tipo de intolerancia representan?
- ¿Cuál es su experiencia personal de intolerancia?
Etapa 4: Etapa de transformación (30 min)
Los participantes tienen que transformar su ciudad añadiendo o quitando edificios / escritos de la ciudad de la intolerancia a la ciudad tolerante. En los nuevos edificios creados / añadidos / eliminados los participantes tienen que escribir pensamientos que fomentan la tolerancia entre las diferentes culturas.
CONCLUSIONES
Después de la actividad los participantes deben reunirse en un círculo para la auto-reflexión y la discusión (30 min). El facilitador puede comenzar con las preguntas:- ¿Cómo es tu ciudad tolerante?- ¿Qué símbolos representan la ciudad tolerante?- ¿Qué es importante viviendo en una ciudad tolerante?- ¿Cómo puedo contribuir personalmente a la creación de una ciudad tolerante?- ¿Qué aprendiste de este taller?
HERRAMIENTAS DE SOPORTE
Juego de calentamiento: http://www.ventureteambuilding.co.uk/everybodys/
INSPIRACIÓN
http://nordplus.sei.lt/
IDEAS PARA LA ACCIÓN
Este taller podría ser implementado durante la clase Ética, Sociología (tanto en la escuela como en la Universidad). Es una buena manera de animar a la gente a discutir y reflejar la tolerancia y la intolerancia y cómo podría lograrse entre las sociedades
También puede ser implementado en varias ONG que trabajan con temas de migración y comunicación multicultural, por trabajadores sociales y otros especialistas.
ANEXOS
Created by Socialinių - edukacinių iniciatyvų centras Plius
ITE
Social-educational initiative centre PLUS
sei.plius@gmail.com
Make it Better
info@mibworld.org
Ecos do Sur
ong@ecosdosur.org
The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsi¬ble for any use which may be made of the information contained therein.
© Copyright 2017-18 Wszystkie prawa zastrzeżone.