¿Eso son solo rumores... o no? Las historias más contadas sobre migrantes

 

Migración: Mitos y Hechos

OBJETIVOS

  • Los participantes analizan y comprenden los efectos del problema que gira en torno a los rumores y mitos creados a nivel local, nacional y global, sobre el tema de la migración, los migrantes y los refugiados, y que se difunden a través de los medios de comunicación y las redes sociales virtuales.

 

  • En los grupos de colaboración, los participantes reconocen las historias más contadas  sobre los inmigrantes, es decir, los rumores y mitos más difundidos sobre el tema de la migración.

 

  • Los grupos generan soluciones y reacciones para reducir o evitar la difusión de mitos y para aumentar el acceso a información confiable sobre el tema de la migración y los refugiados.

 

EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE

Después de que los participantes del taller aprenden cómo reconocer los elementos de comunicación y los aspectos que caracterizan un rumor o un mito contemporáneo; desarrollar un pensamiento crítico con respecto al tema de la migración y cómo los efectos de los mitos pueden afectar a las personas migrantes y refugiadas.

 

GRUPO OBJETIVO

Las personas mayores de 18 años de preferencia, de cualquier grupo socio-económico o cultural.

El número de participantes: 12 - 28 personas.

 

COMPLEJIDAD

(1 - very easy, 5 - very difficult)

El grado de experiencia necesario - 3

La cantidad de trabajo para preparar e implementar el escenario - 3

El costo total relativo previsto- 3

 

DURACIÓN

2 horas y 30 minutos (con dos descansos de 10 minutos cada uno)

ESPACIO

El espacio más adecuado para la realización de la sesión es una sala con capacidad para 25-30 personas, con suficientes sillas para cada participante, inicialmente dispuestas alrededor de la pantalla de proyección pero en el momento de la formación de los grupos de trabajo, deben tener espacio suficiente entre ellos para permitir una mejor concentración, escucha y análisis.

 

RECURSOS

Proyector de diapositivas y pantalla de proyección; rotafolio y marcadores; hojas con recortes; hojas con la característica de los mitos y rumores contemporáneos con una breve descripción.

 

PREPARACIÓN

El facilitador prepara preguntas previamente para la Actividad 1 en el rotafolio.

Antes de la sesión plenaria, también se deben preparar las diapositivas con los artículos analizados.

El facilitador elabora el formato de evaluación de la sesión, teniendo en cuenta criterios como el nivel de dificultad de las actividades, el tema, la gestión del tema por los facilitadores y la metodología.

Para llevar a cabo la actividad "Cuestionario sobre refugiados y migrantes", el facilitador puede invitar a la sesión a un inmigrante o refugiado o solicitante de asilo, que es ciudadano de la comunidad local y ha vivido 1 año o más en la localidad para ayudar el grupo para acercarse a la realidad, proporcionando hechos reales que permiten develar los rumores y mitos. Es necesario informar previamente la suposición acerca de las preguntas que se harán en la actividad del cuestionario y también, sobre el tiempo y la metodología, para que él / ella pueda estar preparado con anticipación.

 

CONDUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El facilitador comienza presentándose a sí mismo e inmediatamente requiere que cada participante se presente solo diciendo su nombre. El capacitador les da a los participantes una cinta de papel y un marcador para escribir sus nombres en él y colocarlo en un lugar visible de sus cuerpos.

Luego, el facilitador explica en términos generales el objetivo de la sesión y menciona las actividades de acuerdo con la orden estructurada, el tiempo exacto estipulado para la sesión incluida (10 minutos)

 

ACTIVIDADES

Presentación del tema (20 min)

El facilitador habla sobre la información del tema de la migración y los inmigrantes que ha estado apareciendo en los medios de comunicación (televisión, periódicos, radio, etc.) y las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) y también pregunta a los participantes si han visto , leído esta información, dónde y qué leen?. Además, ¿cuál fue su reacción a esa información, la han compartido o le han contado a otros al respecto?

Luego, el facilitador presenta la siguiente actividad, durante la cual los participantes deben organizarse en grupos de 4 personas, organizando la silla para el trabajo grupal, separados el uno del otro, para que la concentración y la escucha no se vean afectadas.

 

Actividad grupal 1 - "Esos son solo rumores, ¿o no?" (20 min)

El facilitador distribuye a cada grupo una hoja con el recorte de periódico de un artículo sobre el tema de la migración o de los migrantes y refugiados (ver ejemplos en el Anexo 1-5). Cuando cada grupo tiene la copia, el facilitador explica que los participantes primero deben leer el artículo y luego, en grupo, analizarlo y responder las siguientes preguntas (estas preguntas deben escribirse en el rotafolio previamente y organizarse de manera visible para el grupo). Participantes):

¿Es un rumor o no? ¿Por qué consideras esta información como un rumor o un hecho?

¿Tiene alguna referencia sobre este periódico o revista? ¿Qué sabe usted al respecto?

¿Compartirías este artículo o información con personas que conoces?

¿Cómo crees que un inmigrante o refugiado podría reaccionar si lo leyera?

Al final del análisis, se le pide a cada grupo que comparta sus conclusiones y reflexiones con el resto de los participantes. El facilitador toma nota de los aspectos clave en el rotafolio.

 

Descanso (10 min)

 

Proyección de diapositivas (10 min)

Los facilitadores presentan las diapositivas con esquemas que se refieren a este tema, que serán breves y claramente explicados (Anexo 6).

 

Actividad grupal 2 - "¡Qué rumor!" (10 min)

En los mismos grupos, se pide a los participantes que identifiquen y analicen en el artículo las características de los mitos y rumores contemporáneos. Cada grupo recibe una hoja con los elementos de los mitos y rumores contemporáneos (Diapositivas 8 y 9).

 

Plenario - Análisis y comentarios (20 min)

Al final, en el plenario, cada grupo comparte con el otro las reflexiones más importantes. Mientras tanto, el facilitador muestra los artículos en diapositivas para la observación de todos los grupos.

 

Descanso (10 min)

 

Actividad 3 - "Prueba sobre refugiados y migrantes" (30 min)

Para desmantelar los mitos y rumores más conocidos sobre los inmigrantes, los participantes tienen la oportunidad de resolver sus dudas e inquietudes a través de la participación de un inmigrante que, como fuente de primera mano, responde a ellos basándose en su propia experiencia. Esta actividad ayuda a tener contacto directo con un "personaje de las leyendas".

Con la persona invitada, que proviene de la comunidad local de migrantes o refugiados, el facilitador hace una ronda de preguntas y respuestas. Las preguntas son las siguientes (3 minutos para responder cada pregunta): ¿Qué piensas, ...:

¿Hay más crímenes y agresiones sexuales en esta ciudad o en el país, debido a la llegada de inmigrantes y refugiados?

¿Los inmigrantes toman empleos de nacionales?

¿Todos los refugiados son personas con poca formación o sin educación superior?

¿La migración es un problema para el país o la comunidad que los recibe?

¿Puede la migración terminar con la cultura nativa del país anfitrión?

El invitado responde estas mismas preguntas referentes a hechos, especialmente de su propia experiencia y la de sus amigos. Si es necesario, el facilitador puede brindar apoyo al grupo y al huésped facilitando la comunicación entre ellos, especialmente si surgen problemas de idioma.

REFLEXIÓN FINAL

Breve resumen del facilitador (10 min)

El facilitador presenta algunas propuestas de soluciones sobre cómo reaccionar a un mito o rumor y cómo evitar su propagación. Él / ella les pregunta a los participantes qué piensan hacer a partir de ahora, cuando se enfrentan con un nuevo artículo o título como los que han analizado, y cómo será su reacción ahora.

El facilitador también puede sugerir a los participantes que consulten un sitio web especializado en la comprobación de rumores y noticias falsas como Snopes.com, ThoughtCo., FactCheck.org o B.S. Detector, y también para buscar en Internet (o incluso, para crear) aplicaciones o extensiones de navegador, que automáticamente los alertan si los sitios a los que se accede o la información es dudosa o falsa. Es en caso de que no tengan este tipo de solución.

 

Evaluación de la sesión (5 min)

El facilitador le da a cada participante una hoja de evaluación de la actividad, para que la completen brevemente (si es necesario).

 

HERRAMIENTAS DE SOPORTE

Hojas para la Actividad 1 con recortes (se pueden encontrar en el material periodístico relacionado con la Web, nacional o local y de acuerdo con las necesidades lingüísticas del grupo) y diapositivas.

Hojas con las características de comunicación con una breve descripción de las diapositivas para la proyección.

 

INSPIRACIÓN

Conferencia "Detrás de los titulares: investigando los impulsores y los impactos de la migración global" del Profesor Hein de Haas de la Universidad de Amsterdam, especializado en migración y cohesión social, invitado por la Escuela Oxford Martin. 10 de noviembre de 2015. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=0CGtgCayVM8

 

Consejo Europeo. Programa de Ciudades Interculturales. Anti rumores web: http://www.coe.int/en/web/interculturalcities/anti-rumours

 

8 sitios web y utilidades para cazar bulos y noticias falsas: https://www.julianmarquina.es/8-sitios-web-y-utilidades-para-cazar-bulos-y-fake-news/

 

Obtenga sus datos correctos: 6 sitios web de comprobación de hechos que lo ayudan a saber la verdad: https://www.technorms.com/454/get-y-faverages-right-6-fact-checking-websites-that-help-you- Saber la verdad

 

Verificación de hechos Sitios web para Religión, Estafas de correo electrónico, Hoaxes y Leyendas urbanas: http://www.snopes.com/

 

ThoughtCo .: falsificaciones, rumores y engaños: https://www.thoughtco.com/rumors-and-hoaxes-4132592

 

FactCheck.org: Un proyecto del Centro de Políticas Públicas de Annenberg: http://www.factcheck.org/

IDEAS PARA LA ACCIÓN

El taller puede implementarse en escuelas secundarias pero luego de reducir el tiempo de duración. Incluso, puede incluir los mitos y rumores contemporáneos difundidos en la prensa local y nacional.

 

ANEXOS

Anexos 1-5: Recorte de prensa en diferentes idiomas

Anexo 6: Diapositivas sobre rumores

​ 

 

Creado por IRSE

ITE

 

 

 

Social-educational initiative centre PLUS

sei.plius@gmail.com

Make it Better

info@mibworld.org

Ecos do Sur

ong@ecosdosur.org

 

 

 

The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsi¬ble for any use which may be made of the information contained therein.

 

 

 Fundacja IRSE

+48 570 660 216

© Copyright 2017-18 Wszystkie prawa zastrzeżone.